Docentes y organizaciones sociales en Panamá se movilizan contra reforma al Seguro Social

Este miércoles 16 de abril de 2025, trabajadores de la educación y organizaciones sociales se movilizan nuevamente en rechazo a la controvertida Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social del país.

rss efe1fa0653c67b57ef242f6631c16d7093a176adad6w

Las acciones de protestas no se detienen los trabajadores han anunciado nuevas movilizaciones. Foto: EFE


16 de abril de 2025 Hora: 13:07

La movilización de este miércoles le sigue a una serie de protestas que sindicatos, trabajadores y maestros han mantenido en las calles durante varios meses, incluso antes de que el Ejecutivo presentara formalmente la reforma a la Asamblea Nacional en noviembre de 2024.

Esta ley 462 busca reformar el sistema de pensiones del país, algo que ha sido calificado por los sindicatos como un cambio de paradigma perjudicial para los trabajadores, puesto que introduce cuentas nacionales individuales y entrega la administración de más de 10 mil millones de dólares de los fondos de la Caja del Seguro Social a la banca privada, la cual a su vez podrá delegar su gestión en empresas privadas de fondos de pensiones.

LEA TAMBIÉN:

Jefe del Pentágono se reúne con presidente de Panamá en medio de rechazo a la visita

Al rechazo a la reforma pensional, se suma la creciente indignación por el acuerdo firmado por el gobierno de José Raúl Mulino con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, para reactivar la presencia militar estadounidense en Panamá. Esta decisión ha sido duramente criticada por diversos sectores de la sociedad, que ven en ella una amenaza a la soberanía nacional.

Los trabajadores anunciaron nuevas movilizaciones para el lunes 21 de abril, mientras que maestros por su parte iniciarán una huelga indefinida el miércoles 23 de abril a la cual se le sumarán otros sindicatos y grupos de trabajadores.

LEA TAMBIÉN:

Acuerdo Panamá-Estados Unidos: ¿Cooperación o entrega?

Asimismo, para el jueves 24 de abril, está planificada una gran marcha que busca visibilizar la unidad del movimiento obrero contra las políticas del gobierno de Mulino. Además de la reforma de pensiones y la presencia militar estadounidense, las movilizaciones también expresan un fuerte rechazo a otros dos temas sensibles, tales colo la posible reapertura de la mina y el proyecto de construcción de un embalse vinculado al Canal de Panamá.

Este panorama de protestas evidencia un amplio y orgánico movimiento de trabajadores que se manifiestan no solo contra la Ley 462, sino contra una agenda de corte neoliberal que diversos gobiernos han intentado implementar durante décadas y que el gobierno de José Raúl Mulino parece decidido a impulsar, incluso recurriendo a una fuerte presencia de los cuerpos de seguridad y a la represión en momentos de protestas.

Autor: TeleSUR: lf - RR

Fuente: TeleSUR